viernes, 19 de octubre de 2007

DESCRIPCIÓN DE LA CONVIVENCIA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTOROMA




AUTOR: Prof. ELISEO PLÁCIDO CALDERÓN MAMANI. Maestrante de UNPRG-SEDE- PUNO
COLABORADORES: Prof. Cirilo Calderón Pilco y Prof. Salomón Calderón Mamani

La Comunidad Campesina de Totoroma se ubica en el Distrito de Kelluyo, Provincia de Chucuito, Región Puno, en línea de frontera con la Republica de Bolivia hito Nº 46.
La presenta investigación etnográfica, es una descripción de la convivencia social, económica, política y cultural de la comunidad campesina de Totoroma, para identificar los problemas álgidos existentes. En esta etnografía faltan muchos aspectos, puesto que requiere mucho tiempo para investigar. Se ha empleado metodología cualitativa como la observación participante y la entrevista, estructurada y no estructurada.

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD
Los ancestros de la comunidad cuentan que había una laguna pequeña, en la laguna crecía la totora (planta del agua) de ahí proviene el nombre de Totoroma, etimológicamente viene de de dos voces:
TOTORA: Planta acuática y UMA: Término aymara que significa agua.
Etimológicamente Totoroma significa agua de totora. La laguna estaba ubicada en un lugar denominado Chuta pampa, en la actualidad esta laguna ya no existe. Con el correr de los años los habitantes llamaron “Totoroma”, luego se llamó Comunidad campesina de Totoroma reconocido por resolución Suprema proveniente de Lima, emitido el 06 de febrero de 1958, conformado por las siguientes estancias: Wilaccollo-Uñanaqueri casana-Perca-Ayala-Pusuma-Challaite-Arconoma-Chihuanuma-Cotoco-Chotani-Champapacaya-Kentavi-Condornasa-Jocolloni-Vilaconca-Omajalso-Tuntipucara y Otawico.
Con el transcurso del tiempo algunas parcialidades o estancias fueron separándose, los mismos que se convirtieron en comunidades los cuales son: Arconoma, Perca, Ayala, Tuntipucara y Pilco.

POBLACION DE LA COMUNIDAD
La comunidad Campesina tiene una población de 2000 habitantes (Padrón comunal-2007). El idioma más hablado es el aymara. Existe pobladores aymaras legítimos no entienden el castellano. Otros pobladores hablan aymara y castellano. La religión mayoritaria es adventista y Evangélica y un grupo minoritario profesa la religión católica. El área geográfica que forma la comunidad campesina de Totoroma es de17, 855.50 Ha.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La comunidad está organizada en familias los cuales viven en estancias o parcialidades, también se conoce como sectores. En sus etapas iniciales la comunidad practicaba el trabajo comunitario el ayni la minca, etc., posteriormente algunos sectores se convirtieron en haciendas que tenían su dueño, la población fue convertida en esclavo, trabajaban gratis apara el patrón, con el transcurso del tiempo los mismos pobladores compraron de los patrones los terrenos. En el gobierno de Juan Velasco Alvarado las haciendas fueron afectadas por la reforma agraria y las haciendas han sido devueltas a la misma comunidad.

ORGANIZACIÓN POLITICA: La principal autoridad política es el Gobernador del Centro poblado de Totoroma. Los organismos internos están conformados por los tenientes gobernadores, el Comité de Uso Sustentable de Camélidos Sudamericanos y la Directiva comunal.

ASPECTO ECONOMICO
La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, con tecnología precaria y tradicional. Asimismo la ganadería y la agricultura son afectadas por factores climáticos como son las heladas, friajes, fenómenos que ocasionan baja producción. En cuanto a la ganadería la comunidad no cuenta con ganados genéticamente mejorados, en la agricultura no desarrolla la tecnología intensiva, los cuales ocasionan una severa crisis económica y situación de pobreza de la población.

ASPECTOS CULTURALES
• DANZAS: Las danzas costumbristas de la comunidad son Kenakena, challpa, choquela y chunchu (Danzas en peligro de extinción). Actualmente más bailan las tarcadas en los carnavales y con bandas de música bailan danzas modernas como la morenada, tincus, sayas, remorenos, etc. en la fiesta patronal.
• MUSICA: En las fiestas ejecutan diversos instrumentos como: La quena, penquillo, zampoña, tarca, instrumentos de cuerda.
• FIESTAS COSTUMBRISTAS:
ANTES: Danzaban en fiestas patronales: Challpa, Kenekena, penquillada, chunchu y chukella. (Actualmente estas danzas ya se bailan).
AHORA: La principal fiesta patronal de la comunidad es Santa Rosa de Lima que se celebra el 30 de agosto, en esta fiesta se baila danzas modernas como la morenada, sayas caporales, llamaradas, vaca vacas, etc. En los carnavales danzan la tarcada en miércoles de ceniza, jueves encuentro con el Distrito de Pisacoma y el día lunes se realiza el cacharpari.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN NIÑOS. CAUSAS Y TRATAMIENTO
 GRIPE: Esta enfermedad se origina por resfrío, su tratamiento en la comunidad es por hierbas mate de llantén y salvia.
 TOS: Se origina por insolación y por resfrió, mate de jarrilla, mate de eucalipto.
 DIARREA: La diarrea es causada por consumote alimentos antihigiénicos. Se trata por suero casero (agua más sal).
 SARNA: Causado por consumo de aguas contaminadas. Su tratamiento es a través de hierbas como el llantén, el cuticuti que son plantas de la zona.
 FIEBRE: Por resfrío y malas noches, su tratamiento es con frotación de orina.
 DOLORES DE MUELA: Su causa es exceso consumo de dulces, su tratamiento es tomar mate de llantén, ceniza de brasas de quinua.

ENFERMEDADES DE ADULTOS. CAUSAS Y TRATAMIENTO
 REUMATISMO: Por vivir en cabañas o anaras, su tratamiento es con frotación de ortiga.
 CANCER: Por no cuidarse durante el parto, su tratamiento es con leche de burro que se debe tomar en las ayunas.
 TBC: Por mala alimentación, esta enfermedad es tratada con comer una parrillada de zorrino.
 DIABETES: La diabetes por exceso consumo de dulces, esta enfermedad es tratada con orina de llama, que debe ser tomado en una copita.
 ATAQUES: Se origina por falta de alimentación adecuada, su tratamiento es tomar sangre de vizcacha.
 COLIRINA: Esta dolencia adquieren personas renegonas, su tratamiento tomar el okororo del río y jugo de cebadilla.
 COLICO: Se ocasiona por exceso consumo de cebo, su tratamiento es tomar mate de chachacoma.

PREDICCION DEL TIEMPO POR LA OBSERVACION DE PLANTAS Y ANIMALES
El hombre andino puede predecir el tiempo a través de observaciones de ciertos animales y plantas, mencionamos alguno de ellos:

PLANTAS
• FLOR DE SANCAYO: Cuando florea bien significa que habrá una buena cosecha de papa dulce.
• FLOR DE KALLA: Cuando su flor es vistoso y hermoso significa que habrá buena cosecha de papa amarga.
• KELA: Cuando florea bien significa que habrá buena cosecha de quinua.

ANIMALES
• MAULLIDO DEL ZORRO: Indica el inicio del sembrío de la papa.
• PUCOPUCO: Cuando estos aves ponen huevo en bujedales, significa que el próximo año será sequía, cuando estas aves ponen huevo en las partes secas o laderas significa que habrá mucha lluvia.

MALAS SEÑAS
• Cuando en el camino se te cruza el zorro, significa que no lograras tus objetivos.
• EL GATO: Cuando se te cruza en el camino, significa que no lograras tus objetivos.
• COLEBRA: Cuando ves en el camino no lograras tus objetivos.
• OLOR DE ZORRINO: Su olor de orina, cuando se camina en la noche, indica que los objetivos no se lograran

SEÑAS DE PROSPERIDAD
• ALCAMARI O CURVO: Es un ave nativo de la región, cuando se presenta en el camino significa que se logrará los objetivos propuestos.
• CERNICALO: Cuando se te cruza en el camino, nos indica que se lograran los objetivos.

CHACO DE VICUÑAS
Lo realizan en los meses de setiembre, previamente instalan la malla, luego rodean a las vicuñas con cantos y silbidos arreando hacia las mallas. Una vez en las mallas las vicuñas son trasquiladas previamente hacen un pago a la tierra que lo realiza un PACO o experto en ceremonias rituales.

CONCLUSIONES
A través de esta etnografía se ha llagado a las siguientes conclusiones:
o Es una comunidad que hasta ahora sigue siendo abandonados y olvidado por las autoridades locales, regionales y nacional.
o En el aspecto económico la actividad predominante es la ganadería y la agricultura, que se desarrolla por medio de tecnologías tradicionales. La producción es afectada por fenómenos climatológicos.
o La comunidad se encuentra en una situación de pobreza, necesita asistencia técnica para mejorar sus economías.
o En cuanto a la salud se sigue practicando la medicina folklórica tradicional para el tratamiento de enfermedades, lo que debe ser revalorado, estas medicinas que no sean patentados por ONGs extranjeros.
o En cuanto a los aspectos culturales, muchas danzas que se danzaban antes están en proceso de extinción.
o La mayor fortaleza de la comunidad son los recursos naturales.
o La nutrición es a base de productos ecológicos, ya que no se utiliza fertilizantes químicos en la producción.
o Pronostican el tiempo a través de observaciones de plantas y comportamiento de animales.

FUENTES ORALES
-Prof. Cirilo Pilco Pilco (testimonio oral): Es ex profesor de la comunidad, asimismo es natural de la misma comunidad. (Fecha de entrevista: 08-10-2007).
-Sr. Patricio Caljaro Quiste (testimonio oral): Es teniente gobernador de la Comunidad (fecha de entrevista: 10-10-2007).
-Sr. Epifanio Chambilla (testimonio oral): Alcalde del centro Poblado (Fecha de entrevista: 11-10-2007).
-Sra. Tiburcio Mamani Ayala (Testimonio oral): Dirigenta de programa vaso de leche de la comunidad campesina de totoroma. (Fecha de entrevista: 17-10-2007).
-Sr. Apolinario Perca Pilco (testimonio oral): Primer teniente gobernador del Centro poblado. (Fecha de entrevista: 17-10-2007).

No hay comentarios: