lunes, 22 de octubre de 2007

CONVIVENCIA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAMARCA








AUTOR: Prof. NIKOLAI VARGAS LUQUE . Maestrante de UNPRG-SEDE- PUNO

METODOS EMPLEADOS:
Historias de vida y Observación participante.

COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAMARCA
La Comunidad Campesina de Chaca Marca se ubica en el Comunidad de Huancho Lima, sector Cucho Chaca Marca, del distrito de Huancane, provincia de Huanacane, Departamento de Puno. Limites: por el Sur con la Comunicad de Titihue, por el Oeste con la Comunidad de pampa Chaca Marca y por el norte con la Comunidad de Choco.

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD:
Esta comunidad se ubica en la parte Nor Oeste de la provincia de Huancane, Departamento de Puno, a orillas de lago Arapa, consta de zonas accidentadas, tierras para el cultivo, zona lago en la cual tienes la Totora, Llacho y zonas pastizales.
CHACA MARCA:Quiere decir “Chaca = accidentado (cerro accidentado) o zona de piedras y Marca = Ciudad” ciudad entre piedras. Según las versiones de los comuneros, dicen que le dieron ese nombre ya que el ingreso a la comunidad es por un estrecho de rocas en la parte del cerro.

ORIGEN DE LA COMUNIDAD. Las personas de mayor edad son las que se recuerdan de como se origino:Awicho (bisabuelo) CARCASI. Nos dice que hace mucho tiempo cuando era muy joven hubo guerra con otras comunidades quechuas que eran dueños de estas tierras, a los que se les saco en interminables peleas, hubo de todo, matanzas, se apropiaron de sus bienes, animales, etc., en eso salio el Ejercito a calmar las cosas. Es desde esas fechas en que esta comunidad queda a manos de los Aymaras después de juicios a las que se enfrentaron.

POBLACION DE LA COMUNIDAD.
Según el Padrón del año 2006 de la comunidad, cuenta con un numero de 30 familias, 95 habitantes.

IDIOMA.- La mayor parte de la comunidad habla Aymará, un porcentaje habla Aymará y Castellano, otro porcentaje que es mínimo hablan Quechua, en especial los que viven en los límites con las comunidades Quechuas.
Se observa que la mayor parte de las personas que háblanoslo Aymara son las que tienen mas años de edad, mientras que los mas jóvenes hablan Castellano y Aymara.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La comunidad esta organizada en cinco grupos, de acuerdo a la cantidad de familias de determinadas zonas de la comunidad. Esto para poder realizar trabajos en forma organizada y cumplir con las actividades de la comunidad como pasar cargos en las fiestas, actividades deportivas, trabajos internos de la comunidad como carreteras, drenaje de ríos, siembra y otros.

ORGANIZACIÓN POLITICA.
Está organizado políticamente de la siguiente manera:
- Teniente
- Tesorero
- Secretario
- Vocal
- Delegado de Actividades Culturales
- Delegado de Actividades Deportivas
-
ACTIVIDAD ECONOMICA
AGRICULTURA
Es una de las Actividades principales ya que es el sustento de sus familias, siendo los principales productos: La papa, la oca, cebada, quinua, haba, izañu, olluco, pero tiene limitaciones en cuanto a las tierras de cultivo¸ debido a que no cuenta con un espacio amplio y lo realizan en zonas altas ( cerros), siendo estas muy difíciles para su acceso, otra parte de las tierras de cultivo se encuentra a orillas del lago llamado (Milly), que en general la siembra se realiza antes, por la humedad y su producción es más rápida a comparación de la zona alta.
La siembra: Esta actividad la realizan guiándose a las fases de la luna, ya que de lo contrario no da una buena producción.
La siembra tiene tres etapas siendo las siguientes.
- Preparación de la tierra, abonado, siembra, aporque I (jhallmar), aporque II (llapuchar).

GANADERIA:
Es otra de las actividades principales, siendo estas en su gran parte destinadas para la venta, una vez que engordan y maduran estos animales (vaca, toro); la otra parte de los animales como los carneros, las gallinas, las liebres, los cuyes, son para el consumo pero en situaciones especiales (fiestas, reuniones familiares y / o comunales, visitas entre familiares, épocas de buena cosecha).
También existen animales silvestres como la taruca (venado), liebres silvestres, zorro, vizcacha, animales silvestre del lago como: Pana, choca, tique, zoloquea, carachi, pejerrey.
En cuanto a forraje de los animales se distribuye de la siguiente manera: El forraje producto de la siembra, una parte de esta es almacenada para la época de invierno y la otra parte es utilizada en las diferentes estaciones; en la época de invierno aprovechan el forraje natural de la zona alta (cerros), que no son utilizados durante las otras estaciones. Sin embargo la Totora es un apoyo fundamental en la alimentación de los animales; ya que se encuentra a disposición durante todo el año y sacan ventajas a comparación de otras comunidades sobresaliendo sus ganados.
El Burro, es el animal más apegado a ellos ya que lo emplean para el transporte del forraje, productos de producción propios de las familias, etc.

ASPECTO CULTURAL
 Danzas: La mayoría de las danzas son costumbristas propios de la zona en agradecimiento a la tierra, a la cosecha, los carnavales en el mes de febrero; la presentación en el mes de septiembre.
 Música: Se utiliza los instrumentos de viento como la flauta, tarca; de percusión esta el bombo forrado con cuero de llama; castañuelas elaboradas de pezuñas de carnero.
 Costumbres: En semana Santa elaboran alimentos como la sopa de leche (leche, chijchipa, pan de la zona desmenuzado, queso), pesque ( quinua, leche, queso); sopa de olluco( olluco, izañu, papa, orégano y otras especias propios de zona); el plato de la zona esta conformado por :Papamonda, mote de habas, chuño, charqui, ají colorado (páprika)

 Mitos. Se cuenta que cuando cae la granizada estropeando los cultivos de la zona la población deduce que es debido a que una mujer a sufrido de aborto y / o es infiel a su pareja siendo la causante del castigo de la naturaleza. Otro de los mitos es la existencia de sirenas que los encontramos en los arbustos (sejhuinco) ubicados en los ríos que desembocan de las zonas altas, se dice que si se deja un instrumento cerca a estos ríos son atraídos por estas sirenas encantándolas estos instrumentos dándoles un sonido más atraíble.
 Creencias: Las personas que tienen en su propiedad la cola de zorro extraído del animal vivo, este podrá manipular o favorecerse de beneficios sociales y económicos, otra de las creencias mas importantes es el pago a al tierra que realizan antes y después de la agricultura, así como también hacen el pago al ganado para que este tenga una mejor producción

EDUCACION
Cuenta con una Institución Educativa construida precariamente y a la vez cuenta con escaso alumnado teniendo en promedio de 10 alumnos en toda la escuela debido a que esta influenciado por diversos factores como una deficiente concurrencia por el personal docente a esta Institución, esto debido a que los maestros son de zonas alejadas y no cuentan con una movilidad de acceso a la comunidad, por lo que estos maestros incumplen con la entrada a su dictado de clases siendo este a las 9 – 10 am y la salida es a las 2 pm, por lo que incumplen con las horas de trabajo y a la vez no cuentan con material adecuado para la enseñanza debido a la lejanía y acceso dificultoso a esta comunidad; como también se debe a la inasistencia de los alumnos es porque la familia incluye al menor y/o estudiante a la participación ya sea de la agricultura y crianza ganadera donde no se toma importancia en lo que respecta a la educación de la juventud. en La Educación que se da en esta comunidad.

SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN
La población ya sean niños y jóvenes sufren de afecciones respiratorias como la tos y el resfriado, esto debido a la falta de consumo de frutas y de verduras ya que su alimentación se basa al consumo de papa, izañu, etc. Otro problema de salud que acarrea la población son las afecciones gastrointestinales como las diarreas.
Medicinas naturales de la zona:
 Eucalipto.- Se usa para el tratamiento para las afecciones respiratorias.
 Chirichiri.- Para calmar y bajar el hinchazón de las heridas
 Salvia.- Para calmar las dolencias del estómago
 Pinko pinko.- Para el tratamiento de afecciones renales
 Muña.- Se usa para las dolencias estomacales
 Okururo .- Se usa para las infecciones
 Llantén.- Es usado para el tratamiento de la tos.
 Pacocha.- Se usa como purgante estomacal

CONCLUSIONES:
Una vez convivido con la comunidad por periodo muy corto podemos llegar a las siguientes conclusiones en sus diferentes aspectos:
 La mayoría de las personas de la comunidad son muy amigables con las de la misma zona, pero muy reservadas con los foráneos.
 En un noventa por ciento se dedican netamente a la agricultura y ganadería y el diez por ciento en su mayoría jóvenes salen de la comunidad buscando trabajo, ya que no les gusta el trabajo duro de la agricultura y ganadera.
 La educación en esta comunidad esta siendo dejado de lado por las autoridades encargadas de Huancané, debido a su difícil acceso hacia la comunidad, y la mayoría de la gente de la comunidad no reclama por su desconocimiento y temor a que les quiten a su docente.
 La comunidad vive muy apegada a las tradiciones y costumbres dejada por generaciones pasadas.
 Para realizar trabajos en la siembra u otros practican lo que es el Ayni y la Minka como sistema de trabajo.
 La población esta constituida en su mayoría por personas adultas y la población joven tiene una participación indispensable en la siembra, cosecha y crianza del ganado, lo que impide una adecuada educación en la población joven.
 En cuanto a la medicina, emplean las medicinas naturales de la zona, acudiendo en su mayor parte a los sabios o curanderos, pese a la existencia de un Centro de Salud cercana.
 En lo que respecta a la cultura, la practica de las danzas se esta perdiendo debido a la migración de los pobladores de esta comunidad en busca de mejorar su economía y educación.


FUENTES:
- Cutipa Luque Remigio, Teniente de la Comunidad de Chaca Marca
- Carcasi Luque Ernesto (Awicho), Poblador más antiguo de la Comunidad
- Corimaygua Cutipa Juan, Comunero
- Corimaygua Ito Fortunato ( Curandero)
- Cutipa Mamani Seferina (Awicha)
- Condori Cutipa Rufino (Comunero más participativo)
- Cutipa Luque Francisco (kamiri), persona trabajadora sin descanso

No hay comentarios: